Páxinas

27 xaneiro, 2015

Poetemáticas 12: Carlos Quiroga


En Império do Ar: Cavalgadas de Daniel en Ilha Brasil, Carlos Quiroga ofrécenos esta páxina de explosión xeométrica. Intensa prosa, poética...



TRAJETÓRIA

O coração, como um avião, mesmo em linha

retilínea vai sempre circunferente, e às vezes

até triangulando.



O coração, como um leão, salta. Mas no ar

tem um ponto C onde faz a operação

trigonométrica, levanta.



a planta das feridas possíveis, e aí para, abre

o túnel espiralar, a vida equilátera se vê

claramente isóscele.



E então, no descortinar o lado escaleno,

pode-se ficar congeladamente obtusângulo.

26 xaneiro, 2015

(Cosmofísica, 2) "Un universo de la nada. ¿Por qué hay algo en vez de nada?"


Este ensayo de divulgación científica intenta explicar cómo el universo pudo haber surgido, realmente, de (la) nada. Este objetivo, aunque intrínsecamente de interés científico, se plantea en este libro, de forma explícita, como una aportación más, de las muchas que en Estados Unidos un grupo de científicos de primera fila están realizando estos últimos años, a la confrontación con los creacionistas. En este sentido, significativamente, la obra viene respaldada por un postfacio del biólogo Richard Dawkins, adalid en esa disputa. 
 
Desde el punto de vista científico, lo más valioso de Un universo de la nada es que es de los pocos libros de divulgación que se dedica casi íntegramente a discutir la hora 0 del universo; y, si se compara, por ejemplo, con las obras también recientes de Richard Penrose (Los ciclos del tiempo) y de Martin Bojowald (Antes del Big Bang), es el más claro para el aficionado.

En los tres primeros capítulos, Krauss relata la pesquisa histórica de la ciencia en busca del origen del universo, desde la propuesta inicial de Lemaître de un "día sin ayer" hasta la radiación del fondo cósmico de microondas que confirmó la existencia de ese big bang. El momento clave, para el tema del libro, se sitúa, sin embargo, en el capítulo 4, donde el autor discute la relevancia del término cosmológico que añadió Einstein a sus ecuaciones de la relatividad general para conseguir un universo estático a gran escala. Porque una vez situado en el lugar oportuno en esas ecuaciones, explica Krauss, esa constante cosmológica, en colaboración con la mecánica cuántica, nos lleva a enfrentarnos a la evidencia de que el espacio vacío, la nada, en realidad, pesa algo. 
 
La idea clave para entender esto, desarrollada por Richard Feynman, sugiere que en periodos inimaginablemente breves, tanto que la medición precisa de su velocidad es inviable, las partículas pueden llegar a sobrepasar la velocidad de la luz; siguiendo a Einstein, esto supondría que su comportamiento reflejaría un ir hacia atrás en el tiempo. Para el caso de un electrón, la consecuencia sería la aparición espontánea, en algún lugar del espacio, de un par electrón-positrón, pareja que se desharía cuando el positrón se anulase al encontrarse con el electrón inicial. En resumidas cuentas, en condiciones muy específicas, es factible la aparición de la nada a partir de partículas virtuales.
 
Un efecto no deseado de la existencia de esas partículas virtuales es que, obviamente, generan energía, y no poca: tanta, que su cálculo resulta sencillamente incompatible con la existencia del universo tal y como lo conocemos, esto es, plano y con determinadas estructuras materiales en su interior. 
 
En 1995, el propio Krauss y Michael Turner propusieron la hipótesis de que esas partículas virtuales llegan a anularse entre sí, dejando el espacio vacío con una energía oscura de casi cero, una casi nada que sería la responsable de la fuerza de repulsión necesaria para dominar la expansión acelerada de nuestro universo. Pocos años después, la hipótesis fue confirmada y se estableció que "el único universo plano consistente con la estructura a gran escala observada en el universo es el que cuenta aproximadamente con 70% de energía oscura y (...) esa energía oscura se comporta más o menos como la energía representada por una constante cosmológica."

Llegado a este punto, el autor se centra en las condiciones iniciales del universo que permitieron llegar a la planitud actual. Explica el concepto de transición de fase y aborda el llamado periodo inflacionario, cuyo origen está, precisamente, en las fluctuaciones cuánticas del espacio vacío. Congeladas durante esa inflación que expandió el universo en un factor de más de 1028 , ellas serían las responsables, posteriormente, de las densidades que originarían todo lo que hay, previo paso por el big bang. Un todo lo que hay que surge, así, literalmente, de la nada, "sin la necesidad de ninguna guía divina."

El libro, antes de los capítulos finales de confrontación directa con la religión, aborda otros temas de mucho interés, como el del carácter especial de la etapa del universo en que vivimos, la posibilidad de otros universos en la línea de lo que sugiere la teoría de cuerdas, los vínculos de ese origen de la nada con la aparición de la vida, las implicaciones que tendría una teoría cuántica de la gravedad al aplicar los mecanismos cuánticos a las propiedades del propio espacio, etc.
 
Es un libro breve, pero extraordinariamente intenso e instructivo desde el punto de vista científico.

En cuanto a su aportación al debate con la religión, como ya apunté al principio, el libro forma parte de un paisaje propio de Estados Unidos. Para entender a qué viene en medio de este despliegue de ciencia de primer nivel el intento de razonar por qué no es necesario Dios, uno debe primero enterarse de cuál es la rocambolesca presencia social de los creacionistas en ese país. Solo así es posible ser condescendiente con tamaño atrevimiento, que no es exclusivo en modo alguno de este autor; la lectura continuada de este tipo de libros hace perceptible una contraofensiva desnortada de algunos científicos contra todo lo que no sea ciencia. Por poner un ejemplo de un libro que habremos de comentar aquí, en la primera página del excelente El gran diseño, de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow, se afirma gratuitamente: la filosofía ha muerto.

Esta trampa en la que cae la ciencia al entrometerse en asuntos que no son de su incumbencia, como tal ciencia, es perceptible en la respuesta que Krauss da a la pregunta de por qué hay algo en vez de nada: porque la nada es inestable, dice. La trampa es aceptar esa pregunta, pues esa pregunta se formula desde el lado de la religión (es pura metafísica) y, por tanto, su semántica solo es entendible desde ella. Esa pregunta habla de una nada que no es de este mundo, mientras que Kraus habla de una que sí lo es. 
 
Quizás el autor debería en el futuro intentar responder a la pregunta que realmente surge como consecuencia de lo que su tarea como científico nos demuestra: ¿por qué (o cómo es que) siempre ha habido algo?


KRAUSS, Lawrence M. (2013): Un universo de la nada. ¿Por qué hay algo en vez de nada?. Pasado y Presente. Barcelona.

C. M.

Encontro con... Bernardo Adeva Andany

O próximo xoves 29, ás 12, encontrarémonos co catedrático de física atómica e molecular da USC, Bernardo Adeva Andany.
A cita será no salón de actos e o tema "Seguindo as trazas dos quarks no LHC:  materia e antimateria"



En relación co tema, temos unha exposición no recanto de Toc-toc-A Ciencia, da que podes consultar algún material no blogue do mesmo nome.

21 xaneiro, 2015

VIII Olimpíada do saber

O próximo venres remata o prazo de inscrición para a VIII Olimpíada do Saber.

Non vos despistedes!


O luns 26 comezamos.

20 xaneiro, 2015

A gran guerra [XII] : Fire Waltz


Inverno 1917, no fondo dunha trincheira, mestúranse os ruídos estarrecedores da guerra coa música improvisada con instrumentos casuais. Neste mundo onde a tolemia axexa, a «alta xerarquía» segue facendo chegar as súas ordes como unha mecánica sen conciencia.

Nesta película de animación, Marc Ménager mergúllanos nun relato no que a propia materia se volve personaxe. Fire Waltz é tanto unha película de cineasta como de cirurxián plástico.
[Trad. e adapt. Ver orixinal]


 
Fire Waltz from Xbo films on Vimeo.

MÉNAGER, Marc & MALAN, Mino (2011): Fire Waltz. Xbo films.-5 m. 45 s. [Monicreques]

Entretien avec Marc Ménager.


Installation animée de l'exposition "Toile de Front".


_

18 xaneiro, 2015

(Cosmofísica,1) "La partícula al final del universo. Del bosón de Higgs al umbral de un nuevo mundo"

Los protagonistas de este libro son el bosón de Higgs y el descubridor del mismo, pero no el señor Higgs, sino el gran colisionador de hadrones controlado por el CERN. 
La partícula al final del universo explica la historia y el funcionamiento de "la máquina más grande y más compleja que el ser humano ha construido jamás" y, simultáneamente, en la línea de ese apasionante oxímoron científico que anuda la física de partículas con la cosmología para generar un intento de explicación de la realidad, describe la singular posición en el cuadro del modelo estándar del que es su descubrimiento más relevante: el bosón de Higgs, esa palpitación de un campo sustentado sobre el vacío que hace que las partículas elementales tengan masa.

Como ocurre en la mayoría de los libros de divulgación física, este de Sean Carroll, además de tratar de un aspecto concreto de su ámbito de interés (aquí, el bosón de Higgs), aprovecha también para repasar ciertos fundamentos de la especialidad: en este caso, tanto en los tres primeros capítulos del libro como en los tres apéndices que contiene, Carroll describe las líneas fundamentales de ese llamado modelo estándar de la física de partículas.

Por lo demás, aparte del interés concreto que tiene el libro por su explicación in extenso del bosón de Higgs y de los fundamentos históricos, científicos, técnicos y humanos del colisionador de hadrones, la obra de Carroll hace precisiones clarificadoras para el aficionado sobre un concepto de innegable opacidad como es el de campo y, en concreto, sobre el de campo cuántico, cuyo protagonismo en el origen mismo del universo y en la discusión del concepto de vacío o de nada física es evidente.


CARROLL, Sean (2013): La partícula al final del universo: Del bosón de Higgs al umbral de un nuevo mundo. Debate. Barcelona.

15 xaneiro, 2015

A gran guerra [XI] : "La media noche", de Valle-Inclán


Esta visión estelar de un momento de guerra es un innovador ejercicio literario de Valle-Inclán publicado en 1917. Vista desde arriba, la Gran guerra se convierte aquí en una sucesión de estampas de fuego, dolor y belleza, en las que el protagonista no es la guerra, sino el estilo. O sea, esto es literatura.

[Versión en línea de la biblioteca de la Universidad de Toronto]

14 xaneiro, 2015

Albízaras! O 0 do noveno 9 xa está aquí.

O noveno 9 é a revista elaborada polo Garaxe Hermético. Escola galega de Banda deseñada.

O número cero (3 días de oscuridade) xa está aquí: son case noventa páxinas con doce relatos de diversa temática e estilos.


Descárgao xa. É de balde!

11 xaneiro, 2015

A gran guerra [X] : Friendly Fire

Manexando distintas técnicas e estilos e mesmo incluíndo "caras reais", este filme pon sobre a mesa a ben polémica idea do "fogo amigo".

KAISER, Andreas (2008): Friendly Fire. Alemaña. Stop motion.


07 xaneiro, 2015

A gran guerra [IX] : 1916

Recomendable curta realizada cando o seu director aínda era estudante de Arts decoratifs en Paris. A música e o branco e negro centran as opcións elixidas para soster a mensaxe.
 
BEDOUEL, Fabien (2003): 1916. Paris.



1916. by fabibudy

Ficha de F. Bedouel na Bedetheque.